Este podcast surgió en el fin de semana de Acción de Gracias y de la manera más tonta. Mientras desayunábamos en nuestro último día en Boston, mi “yankihermano” menor, que aún está estudiando su primer año de College, confesó que no había terminado con los deberes de sus vacaciones y que tenía aún pendiente hacer una redacción. Cuando le pregunté que sobre qué tenía que escribir, contestó que tenía que analizar la canción “What’s going on?”, de Marvin Gaye, en su contexto político y social. Y me salió automático: “¡Pues qué envidia de deberes!”
Me pareció súper apetecible investigar y escribir sobre una canción que puede que haya oído mil veces pero que nunca me había parado a analizar su letra.
Y, efectivamente, “What’s going on?” es una canción que responde a su época: Eran principios de los ’70 y ese “¿Qué está pasando?” que se pregunta Marvin Gaye se debe a que ve con sus propios ojos cómo el movimiento Hippie va muriendo por sobredosis, ve cómo los “héroes de guerra” de Vietnam se convierten en mendigos en las calles de Estados Unidos y ve cómo el racismo, después del júbilo por conseguir haber firmado el Acta por los Derechos Civiles, en realidad seguía siendo el pan de cada día en la sociedad americana.
Finalmente no incluí “What’s going on?” entre la selección de canciones de este episodio del podcast, pero aquí tenéis este temazo cargado de melancolía.
La que no podía faltar en el podcast era “The times they are a-changin’”, de Bob Dylan. Y os menciono que es un himno atemporal que se ha utilizado en multitud de ocasiones. La más emotiva que yo recuerdo fue esta, cuando los estudiantes del instituto de Parkland, aquí en Florida, organizaron, después de haber vivido una masacre, una manifestación en Washington DC pidiendo un mayor control legislativo sobre la tenencia de armas. El estilo con el que la canta Jennifer Hudson, gospel, de esta versión, poco tiene que ver con Bob Dylan y su guitarra, pero te pone los pelos como escarpias.
Y si la “Marcha por nuestras vidas” (así se llamó la manifestación) no ha hecho que se os escape la lagrimita, preparaos para escuchar al señor Barak Obama en mitad del funeral al reverendo asesinado en un tiroteo por odio, junto con varios otros fieles de su iglesia. Al parecer Obama había decidido cantar durante su elegía y, al pedir su opinión a Michelle y a su asesora personal, ninguna de las dos tenía todas consigo. Pero Obama dijo: “Fíjate que yo creo que si empiezo a cantar, la iglesia se pondría a cantar conmigo” y se lanzó a la piscina.
Fijaos en la pausa -larguísima- que hace en su discurso antes de comenzar, preparando el terreno, creando a la vez expectación y clima de oración. Porque si alguien sabe manejar un discurso a una multitud… ese es Barak Obama.
Woody Guthrie no solo “inventó” la canción protesta propiamente dicha. También le añadió un componente muy poderoso: la imagen propagandística. Sus cantos a la injusticia social, a las diferencias de clases y a las penurias de la posguerra fueron apoyados por un elemento tan sencillo como poderoso: un eslogan político en forma de pegatina, pintada por él mismo, en su guitarra que decía así: “Esta máquina mata fascistas”. Este elemento tan sencillo como poderoso, inspiró a muchos otros artistas que llegaron después.
Además, su canción “This land is your land” que os comento en el podcast, también se sigue usando por el significado de su mensaje, que combina la descripción de Estados Unidos como una tierra llena de belleza pero a la vez plagada de desigualdad. Os dejo aquí un enlace donde podréis ver a la leyenda de la música folk Pete Seeger cantándola junto con nada más y nada menos que Bruce Springsteen en la inauguración del segundo mandato de Obama como Presidente, en el año 2014.
…
Nada raro, ¿verdad? Qué bonita es América, blablablá. La versión más popular de esta canción hoy en día no incluye ninguno de los versos más políticos que sí cantaba Woody Guthrie. Son estos dos:
——
También tiene mucha fuerza este video, el de Florence Reese cantando “Which side are you on?”, la canción que ella misma compuso muchos años atrás para denunciar la situación que vivía su marido y compañeros de mina en el condado de Harlan. La explotación, la inseguridad laboral y la falta de esperanzas de futuro hicieron que los mineros estallaran en una huelga que prácticamente terminó en guerra y duró casi 10 años allá por los años 30.
Pero otra canción que no menciono en el podcast y que, aunque no nació como canción protesta, la letra no deja lugar a dudas de que es una denuncia clara a las condiciones laborales, es “16 tons”, de Tennessee Ernie Ford, que así leído su nombre no os sonará de nada pero esperad a escuchar la música…. que fijo que os suena.
Aquí os traduzco un trozo de la letra:
Esta es una de las canciones que he descubierto en mi búsqueda del mensaje escondido en las letras de los cantautores de América. ¿Y sabéis qué más he encontrado? Que en la letra de “Respect” que retocó Aretha Franklin se incluye una expresión que hemos dado en una de las #alómicroclases !! Aquí os dejo el video con la letra, por si alguno la quiere buscar.
¿Lo habéis encontrado o habéis seguido leyendo? Aquí os lo destripo: cuando Aretha Franklin deletrea R-E-S-P-E-C-T por segunda vez, dice “Take care, TCB”. Ese “TCB” significa “Taking care of business”, como ya vimos en una #alómicroclase del 2019, y en los años 70, Elvis se lo apropió como lema personal (añadiéndole “in a flash” al final), ya que era el nombre de la banda que lo acompañaba.
Pero Aretha Franklin ya llevaba cantándolo unos cuantos años, así que inventárselo él, no se lo inventó. De hecho, la expresión era muy común en los ’60 y se asociaba a la manera de hablar de los negros, hasta que Elvis se la adjudicó para sí mismo. Curioso, ¿verdad?
Sobre lo que os contaba acerca de la canción más famosa de toda la carrera de Bruce Springsteen, “Born in the USA”, que para muchos es un himno patriótico porque no se han parado escuchar más letra que la del estribillo, aquí os pongo un fragmento de la película “Canadian Bacon”, de Michael Moore (la cual os recomiendo MUCHO), donde unos estadounidenses muy, muy brutos, deciden subir a Canadá armados hasta los dientes para a rescatar a una compatriota, pensando que ahora el país vecino es territorio hostil. Durante el trayecto, van cantando lo único que se saben…
Y, por último, aquí está el himno nacional de la mano de Jimi Hendrix, durante el último día de conciertos del mítico festival en Woodstock, en el año 1969.
Jimi Hendrix comienza tocando un himno reconocible, pero según avanza la canción lo va distorsionando más y más. Al final del video veréis una entrevista donde le dicen: “Habrás recibido muchos mensajes de odio por tu manera poco ortodoxa de tocar el himno…”, a lo que él contesta: “¿Poco ortodoxa? A mi me pareció bonito… pero claro, esa es mi opinión.”
Y aquí termino con mi recorrido musical estadounidense en búsqueda de canciones con mensaje político. Estoy segura de que se me han quedado MUCHAS cosas en el tintero, pero voy a aplicarme el razonamiento aplastante de nuestro querido Jimi Hendrix: a mi este episodio me pareció bonito… Pero claro, esa es mi opinión.
Besos,
Belén